Faster #38
Con el lenguaje cada uno hace de su capa un sayo y lo utiliza como le apetece, no se puede añadir mucho más a esto
Hay a quienes les gusta dominar el lenguaje en su totalidad. Es el caso de los sudamericanos, que son las personas que mejor se expresan del mundo
En el lado contrario están quienes hacen un uso aleatorio del lenguaje, los que van a lo que salga, con la esperanza de sus frases se aproximen a la realidad que tienen delante. De este modo actúan las señoras cuando se reúnen entorno a un recién nacido y se inventan palabras cálidas para describirlo:
– Es una pocholada
– Es una cucada
– Es un pitufo
– Es un muñequito
– Es una cosita
Existe, por supuesto, quien utiliza el lenguaje con fines premeditados, como los raperos, que lo emplean en sus letras para colmar su insaciable ego: ‘yo soy el tal, me llaman el cual, mis colegas son éstos, mi barrio es aquél’….Yo yo yo yo….Basta ya de hablar de ti, rapero!
Pero uno de los aspectos más fascinantes a observar en el lenguaje, aparte de que permite escribir relatos sin usar una letra determinada, por ejemplo la letra A, que son divertidísimos, son las características que presenta en cada momento histórico por el que va trotando, y que nos cuentan del mismo todo lo que queramos saber
Basta leer u oír un texto de los años 50 o 60, por ejemplo, para enterarnos de que entonces era habitual intercalar en la conversación nombres de celebridades o referencias costumbristas de la época
Así, si dos hombres se encontraban de frente con un amigo bien peinado, arreglado para una cita, le gritaban ‘pero a dónde vas, Gary Cooper?’ O, si veían a una bambina petona, le soltaban ‘tú valías para convoy de la Renfe, Doris Baltimore!’
O sea, que en los 50 había más socarronería
Hasta donde yo conozco, esta fórmula se aplicaba menos con celebridades españolas. No era habitual oír: ‘pero a dónde vas, Alberto Closas? o ‘Qué buena planta gastas, Mari Trini!’…………
…..No, eso estoy seguro de que no se decía, entre otras cosas, porque Mari Trini nunca ha tenido buena planta, no es ningún secreto……..Además, lo suyo es cantar, no lucir palmito……Buena planta tenía Julio Iglesias en la portada de Raíces, por ejemplo, ahí estaba muy guapo, pero Mari Trini no………Es igual que Whoopi Goldberg………………Talento? Sí, el que quieras……Buena planta? No……
Asimismo es curioso analizar, a través del lenguaje, la forma en la que ha ido variando con el tiempo el tratamiento de temas como el sexo. Antes de los 70, todo lo referido al fozamiento se dejaba entrever en canciones, películas, discursos, utilizando un léxico tan sutil que el mensaje prácticamente se diluía: ‘nuestro vivir se encontró’, ‘ese día amaneciste a mí’, ‘anoche corté una rosa’…
Pero hacia mediados de esa década, tras la Hambruna de la Patata, las alusiones empezaron a volverse mucho más rotundas (soy un caballo que suda, tu cigalita y mi cigalón, yo le meto tijera, tijera, tijera, hagamos el racatacatá, etc.) hasta llegar a los títulos de pornografía explícita como los que tú, lector, estás descargando ahora mismo, que resultan toscos, demasiado directos
Me explico: yo creo que se puede vender buen cine gay, pongo por caso, titulándolo con enunciados menos evidentes, y doy un par de ideas:
1. ‘Roberto…….Sabe de fontanería’ (los módulos de FP se prestan para este tipo de temática)
2. ‘El superdotado……….No era de ciencias ni de letras’
Termino por hoy mencionando la última revolución social del lenguaje, la que ha venido de la mano del SMS y de las redes sociales de Ínternet, así, con tilde, un cambio definitivo por el que se ha interesado ya el Ministerio de Cultura. Esto implica que dentro de poco editarán un Quijote en argot SMS, porque no hay nada que guste más a los responsables de Cultura que editar quijotes. Quedan el lunes para el café con los del Instituto Cervantes y ya se les ve venir
-Qué, esta semana qué?
-Esta semana editamos un Quijote, no?
-Y llamamos a Doré para que lo ilustre!
-Y a Tàpies y a Dalí!
De cualquier forma, cuando las instituciones crean haber descifrado las claves del nuevo lenguaje, éste ya habrá dado la vuelta cien veces a sus estructuras iniciales. La simbolerada que encierra un teclado es casi inabarcable, la exploración de todo lo que se puede chafardear con él no ha hecho más que empezar y sus oportunidades están abiertas a todos
Yo mismo he empezado a elaborar mi propia fraseología gráfica con la que os dejo, junto a su significado:
:-^^ tengo la boca de lado como los dibujos de Mauro Entrialgo
% ) voy ciego
:-{( tengo bigote de alemán del este, soy taciturno
:-}) tengo bigote de cocinero italiano, soy alegre
:-=( mis padres aún no me dejan afeitarme, parezco una morsa
Vilque me mola tu estilo. Sigue por ahí
Gracias, se intentará!